La “desviación positiva” es un concepto que ha ganado popularidad en diversos campos como el liderazgo, la psicología, la gestión empresarial y la educación. A menudo, las personas tienden a asociar desviación con algo negativo, como un comportamiento fuera de lo esperado o una acción que no sigue las normas establecidas. Sin embargo, la desviación positiva se refiere a romper esas normas de manera constructiva para fomentar la innovación, la creatividad y el éxito.
Este artículo explora el concepto de la desviación positiva, cómo se aplica en diversas áreas de la vida, y cómo las personas y las organizaciones pueden aprovecharla para alcanzar sus objetivos y superar obstáculos.
¿Qué es la Desviación Positiva?
La desviación positiva puede definirse como una forma de desvío o comportamiento que va más allá de lo esperado o convencional, pero de manera beneficiosa y constructiva. En lugar de representar una desviación que resulta en un comportamiento indeseado o perjudicial, la desviación positiva involucra la superación de las expectativas tradicionales de una manera que contribuye al crecimiento y la mejora.
Este concepto se puede contrastar con la desviación negativa, que típicamente se asocia con la transgresión o el incumplimiento de normas sin un propósito claro o beneficioso. La desviación positiva, por otro lado, tiene como objetivo superar los límites establecidos para lograr algo mejor o más eficaz.
El término fue popularizado en el ámbito de la psicología positiva, donde se observó que ciertos individuos, cuando se desvían de las normas sociales o expectativas, pueden generar resultados más favorables, como mayor creatividad, mayor productividad e incluso éxito profesional.
La Desviación Positiva en el Contexto del Liderazgo
La desviación positiva tiene un lugar fundamental en el ámbito del liderazgo. Los líderes efectivos no se limitan a seguir las reglas convencionales; en cambio, aprovechan su capacidad para pensar fuera de lo común y desafiar el status quo cuando es necesario. Esto es especialmente cierto en situaciones en las que las soluciones tradicionales no son suficientes para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Tomemos el ejemplo de figuras históricas como Steve Jobs o Elon Musk. Ambos líderes fueron conocidos por su capacidad para pensar de manera diferente y romper con las convenciones de sus respectivas industrias. Jobs, al revolucionar la industria tecnológica con productos como el iPhone, no solo cambió la forma en que las personas usaban la tecnología, sino que desafió las normas de diseño y funcionalidad, priorizando la simplicidad y la estética.
De manera similar, Elon Musk ha utilizado la desviación positiva para transformar varias industrias, desde la automotriz con Tesla hasta la aeroespacial con SpaceX. Musk ha desafiado las normas de la ingeniería y la producción en masa para crear productos innovadores y sostenibles.
En resumen, la desviación positiva en el liderazgo es una herramienta poderosa que permite a los líderes guiar a sus equipos hacia el éxito al adoptar enfoques poco convencionales y fomentar la innovación.
Psicología de la Desviación Positiva
Desde una perspectiva psicológica, la desviación positiva está vinculada con la creatividad y el pensamiento crítico. Cuando las personas se sienten libres de adherirse estrictamente a las normas y expectativas sociales, tienen más espacio para experimentar, explorar nuevas ideas y buscar soluciones fuera de lo común.
La desviación positiva también se relaciona con la autoeficacia, un concepto que se refiere a la creencia en la capacidad de uno mismo para alcanzar metas. Las personas que practican la desviación positiva tienden a tener una mentalidad de crecimiento, es decir, creen que sus habilidades y capacidades pueden mejorar con el tiempo. Esta mentalidad les permite estar abiertas al cambio y a la innovación, en lugar de aferrarse a soluciones preestablecidas.
El pensamiento divergente, otro concepto relacionado, se refiere a la habilidad de generar múltiples soluciones para un problema. Este tipo de pensamiento es esencial para la desviación positiva, ya que permite a las personas visualizar opciones que de otro modo podrían pasar desapercibidas.
La Desviación Positiva en los Negocios
En el mundo empresarial, la desviación positiva ha sido clave para el desarrollo de empresas exitosas. Muchas organizaciones que han sobresalido en sus respectivos campos han utilizado enfoques disruptivos para desafiar las normas del mercado y crear productos o servicios que han revolucionado industrias enteras.
Por ejemplo, Amazon no solo cambió la manera en que las personas compran productos en línea, sino que también desafió las normas logísticas y operativas tradicionales. En lugar de limitarse a ser un simple minorista en línea, Amazon invirtió en su propia infraestructura de entrega, lo que le permitió ofrecer tiempos de envío más rápidos y, eventualmente, consolidarse como una de las empresas más influyentes del mundo.
De manera similar, el gigante de las redes sociales Facebook se desvió de las normas de las plataformas anteriores al ofrecer una forma completamente nueva de conectarse con amigos y compartir información. Esta desviación positiva no solo cambió el concepto de redes sociales, sino que transformó el marketing, la publicidad y la manera en que las empresas interactúan con sus clientes.
La desviación positiva, por lo tanto, es un motor de innovación en el mundo empresarial. Las empresas que desafían las expectativas y piensan de manera diferente son más propensas a tener éxito en mercados competitivos.
Desviación Positiva vs. Conformismo: Rompiendo Barreras
Una de las principales diferencias entre desviación positiva y conformismo radica en su propósito. El conformismo es la tendencia a seguir las reglas y normas establecidas sin cuestionarlas, mientras que la desviación positiva implica un desafío consciente a esas normas para mejorar los resultados.
El conformismo puede ser útil en situaciones donde la estabilidad y la previsibilidad son necesarias. Sin embargo, en un mundo en constante cambio, el conformismo puede limitar la innovación y el crecimiento. Las empresas y los individuos que se conforman con el status quo corren el riesgo de volverse irrelevantes o de perder la oportunidad de aprovechar nuevas tendencias.
La desviación positiva, por otro lado, es un catalizador para el cambio y el progreso. Al romper las barreras impuestas por las normas tradicionales, las personas y las organizaciones pueden descubrir nuevas formas de pensar y trabajar que no solo son más eficientes, sino también más gratificantes.
Casos de Éxito: Ejemplos Reales de Desviación Positiva
Uno de los ejemplos más notables de desviación positiva en la historia reciente es la creación de la Apple Store por Steve Jobs. En lugar de seguir el modelo de venta de productos electrónicos tradicional, Jobs transformó la experiencia de compra al crear un espacio en el que los consumidores pudieran interactuar directamente con los productos antes de comprarlos. Esta desviación positiva en el modelo de ventas no solo mejoró la experiencia del cliente, sino que también contribuyó al éxito masivo de Apple.
Otro caso es el de Netflix. Inicialmente, Netflix operaba como una compañía de alquiler de DVD por correo. Sin embargo, su capacidad para desviarse de las expectativas del mercado y apostar por el streaming transformó la industria del entretenimiento. En lugar de seguir el modelo tradicional de las cadenas de videoclubes, Netflix rompió con las normas y reinventó por completo la forma en que las personas consumen contenido.
La Desviación Positiva en la Educación
En el ámbito educativo, la desviación positiva también tiene un impacto significativo. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la memorización y la conformidad con los estándares establecidos. Sin embargo, las instituciones educativas que adoptan enfoques más innovadores fomentan la creatividad, el pensamiento independiente y la resolución de problemas.
Un ejemplo de desviación positiva en la educación es el sistema de aprendizaje basado en proyectos, que permite a los estudiantes trabajar en proyectos reales y desafiar las soluciones preestablecidas. Este enfoque promueve el pensamiento crítico y prepara a los estudiantes para abordar problemas complejos en el mundo real.
Aplicación de la Desviación Positiva en la Vida Cotidiana
No solo los líderes, las empresas y las instituciones educativas pueden beneficiarse de la desviación positiva, sino que también cualquier persona puede aplicarla en su vida diaria. Romper con la rutina, desafiar las expectativas y buscar nuevas soluciones puede llevar a una vida más rica y satisfactoria.
Las personas que practican la desviación positiva tienden a tener una mentalidad abierta y están dispuestas a asumir riesgos calculados. Esta actitud les permite explorar nuevas oportunidades y enfrentar desafíos con confianza.
Conclusión
La desviación positiva es una herramienta poderosa para el éxito personal y profesional. Al desafiar las normas y pensar de manera diferente, las personas y las organizaciones pueden desbloquear nuevas oportunidades, fomentar la innovación y alcanzar sus objetivos. Ya sea en el liderazgo, los negocios, la educación o la vida diaria, la desviación positiva tiene el potencial de transformar el mundo en el que vivimos.
Preguntas Frecuentes sobre la Desviación Positiva
La desviación positiva es el acto de desviarse de las normas o expectativas establecidas de manera constructiva y beneficiosa. A diferencia de la desviación negativa, que suele tener consecuencias perjudiciales, la desviación positiva busca romper los límites tradicionales para alcanzar mejores resultados y fomentar la innovación.
En el liderazgo, la desviación positiva implica que los líderes desafíen el status quo y busquen nuevas formas de liderar e inspirar a sus equipos. Esto puede incluir la adopción de enfoques no convencionales para la toma de decisiones, resolución de problemas y la creación de un entorno que fomente la creatividad y la innovación.
Practicar la desviación positiva puede resultar en una mayor creatividad, mejores soluciones a problemas complejos, y la capacidad de liderar de manera más eficaz. También permite a las organizaciones y personas innovar, adaptarse mejor al cambio y encontrar soluciones fuera de lo común.
Mientras que el conformismo implica seguir las normas y expectativas sin cuestionarlas, la desviación positiva involucra desafiar esas normas para lograr algo mejor o más eficaz. La desviación positiva es constructiva, mientras que el conformismo puede llevar a la estancación o la falta de innovación.
Algunas empresas que han utilizado la desviación positiva de manera exitosa incluyen a Apple, que cambió el mercado tecnológico con sus productos innovadores, y a Netflix, que transformó la industria del entretenimiento al invertir en streaming. Ambas compañías desafiaron las expectativas de sus respectivos sectores para crear nuevos modelos de negocio.
La desviación positiva puede ser extremadamente efectiva, pero no siempre es la solución adecuada para todas las situaciones. Es crucial que las personas y organizaciones evalúen el contexto y las posibles consecuencias antes de desviarse de las normas. Cuando se aplica de manera estratégica y cuidadosa, la desviación positiva tiene el potencial de generar cambios significativos y positivos.
Para aplicar la desviación positiva en la vida diaria, es útil cuestionar las normas y buscar maneras de hacer las cosas de forma diferente. Esto puede ser tan simple como cambiar la forma en que abordas tus rutinas diarias, experimentar con nuevas ideas o ser más proactivo en la resolución de problemas. La clave es tener una mentalidad abierta y estar dispuesto a asumir riesgos calculados.
No, la desviación positiva no se limita solo a líderes o empresas. Cualquier persona puede beneficiarse de ella. Ya sea en el ámbito personal, educativo o profesional, desafiar las expectativas y pensar de manera diferente puede generar una mayor innovación y crecimiento. Es una habilidad que puede ser cultivada por cualquier individuo que busque mejorar su vida o entorno.
No necesariamente. Aunque la innovación disruptiva es una forma común de desviación positiva, no todas las desviaciones positivas son disruptivas. Algunas veces, simplemente cambiar la manera en que se hacen las cosas para mejorar la eficiencia o la efectividad puede considerarse una desviación positiva sin necesidad de romper completamente con lo establecido.
Fomentar la desviación positiva en un equipo de trabajo requiere crear un ambiente que valore la creatividad, la experimentación y el aprendizaje de los errores. Establecer un enfoque flexible, incentivar la toma de riesgos calculados y reconocer las ideas innovadoras son pasos importantes para promover este tipo de mentalidad en un equipo.

Bernardo Villar es un entrenador internacional de liderazgo transformacional, escritor y divulgador de temas de liderazgo y potencial humano con cuatro libros publicados sobre el tema del liderazgo.