Estándares SASB: Guía Completa para la Divulgación de Información Sostenible

Tiempo de lectura: 5 minutos

Qué hay que saber

  • Se centran en identificar y reportar los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés) que tienen un impacto financiero directo en cada industria específica.
  • A diferencia de otros marcos de sostenibilidad más generales, los estándares SASB adoptan un enfoque sectorial, lo que significa que cada industria cuenta con su propio conjunto de métricas específicas.
  • Por ejemplo, una empresa del sector de servicios financieros tendrá métricas centradas en ciberseguridad y privacidad de datos, mientras que una empresa del sector textil se enfocará en consumo de agua, derechos laborales en la cadena de suministro y emisiones contaminantes.

Qué son los estándares SASB y por qué son relevantes

Los estándares SASB (Sustainability Accounting Standards Board) son un marco normativo que permite a las empresas divulgar información financiera relevante relacionada con la sostenibilidad. Se centran en identificar y reportar los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG o ESG, por sus siglas en inglés) que tienen un impacto financiero directo en cada industria específica.

A diferencia de otros marcos de sostenibilidad más generales, los estándares SASB adoptan un enfoque sectorial, lo que significa que cada industria cuenta con su propio conjunto de métricas específicas. Esto permite una divulgación más precisa y útil para inversionistas, reguladores y partes interesadas.

La relevancia de los estándares SASB radica en su capacidad para traducir los riesgos y oportunidades de sostenibilidad en información financiera cuantificable. En un entorno donde los inversores buscan transparencia sobre cómo las empresas gestionan factores ASG, contar con reportes alineados con SASB se vuelve una ventaja estratégica.

No products found.

Historia y evolución de los estándares SASB

El SASB fue fundado en 2011 con el objetivo de mejorar la transparencia en la divulgación de riesgos ambientales y sociales materiales. Desde entonces, su marco ha evolucionado hasta abarcar más de 70 industrias con estándares específicos que cubren temas tan variados como gestión hídrica, privacidad de datos, diversidad laboral o emisiones de gases de efecto invernadero.

En 2021, SASB se fusionó con la Value Reporting Foundation (que también incorporó el International Integrated Reporting Council, IIRC), y en 2022 esta fundación se integró en la International Financial Reporting Standards Foundation (IFRS). Hoy, los estándares SASB forman parte del marco más amplio del ISSB (International Sustainability Standards Board), una iniciativa global para establecer estándares comunes de reporte de sostenibilidad.

Esta integración ha contribuido a fortalecer la credibilidad y aplicabilidad global de los estándares SASB, convirtiéndolos en una referencia internacional para la presentación de informes corporativos sostenibles.

Estructura de los estándares SASB: cómo están organizados

Los estándares SASB están diseñados en torno a cinco dimensiones clave que pueden tener un impacto financiero material sobre las empresas:

  • Medioambiente: uso de recursos naturales, emisiones, residuos, cambio climático.
  • Capital social: relaciones con comunidades, privacidad de datos, derechos humanos.
  • Capital humano: diversidad, seguridad laboral, desarrollo de talento.
  • Liderazgo y gobernanza: ética empresarial, gestión de riesgos, ciberseguridad.
  • Modelo de negocio e innovación: eficiencia energética, productos sostenibles, cadenas de suministro.

Cada industria cuenta con una hoja de estándares que especifica los temas materiales, métricas cuantitativas y métricas cualitativas que las empresas deben considerar al preparar su informe. Esto permite comparabilidad dentro de cada sector y mejora la toma de decisiones de los inversores.

Por ejemplo, una empresa del sector de servicios financieros tendrá métricas centradas en ciberseguridad y privacidad de datos, mientras que una empresa del sector textil se enfocará en consumo de agua, derechos laborales en la cadena de suministro y emisiones contaminantes.

Beneficios de implementar los estándares SASB

La adopción de los estándares SASB ofrece múltiples beneficios tanto para las organizaciones como para sus grupos de interés:

  • Transparencia financiera: Al vincular los riesgos de sostenibilidad con su impacto económico, las empresas ofrecen una visión más clara a los inversores.
  • Comparabilidad sectorial: Los estándares permiten evaluar empresas dentro de una misma industria con base en métricas homogéneas.
  • Cumplimiento normativo: Facilita la preparación para regulaciones actuales y futuras sobre divulgación ESG.
  • Mejor toma de decisiones: Al identificar los factores de sostenibilidad más relevantes, las organizaciones pueden gestionar mejor sus riesgos.
  • Reputación y confianza: Una mayor transparencia se traduce en confianza del mercado, empleados y sociedad.

Estas ventajas hacen que los estándares SASB no sean solo un ejercicio de cumplimiento, sino una herramienta estratégica para la creación de valor sostenible.

Diferencias entre SASB y otros marcos de reporte ESG

Aunque existen múltiples marcos para la divulgación ESG (como GRI, TCFD, CDP o el Marco Integrado del IIRC), SASB se distingue por varias características:

De hecho, muchas organizaciones combinan SASB (para reportar aspectos financieros ESG) con GRI (para comunicar impacto social y ambiental general). Esta integración permite abordar los diferentes intereses de inversores, consumidores y reguladores.

Cómo implementar los estándares SASB en una organización

La implementación efectiva de los estándares SASB requiere un enfoque estructurado:

1. Diagnóstico inicial
La empresa debe identificar su sector según la clasificación SASB y analizar qué temas materiales se aplican a su industria.

2. Recolección de datos
Se deben recopilar métricas cuantitativas y cualitativas sobre los temas definidos. Es fundamental involucrar áreas como finanzas, sostenibilidad, operaciones y RRHH.

3. Validación y análisis
Los datos deben ser validados, comparados con periodos anteriores, y evaluados desde una perspectiva de riesgos y oportunidades.

4. Divulgación
Los resultados pueden presentarse en un informe específico de sostenibilidad o dentro del informe financiero anual. La clave es comunicar claramente cómo los factores ASG impactan el desempeño económico.

5. Actualización y mejora continua
Dado que las condiciones cambian, la revisión periódica de los temas materiales y la actualización de datos es fundamental.

Casos de empresas que adoptaron los estándares SASB con éxito

Diversas compañías líderes ya utilizan los estándares SASB como parte de su estrategia de transparencia y sostenibilidad:

Apple Inc.
Publica informes que incluyen métricas alineadas con SASB para el sector tecnológico, como uso de energía en la cadena de suministro y gestión de privacidad.

Nike Inc.
Reporta bajo SASB en el sector textil y de calzado, abordando consumo hídrico, condiciones laborales y huella de carbono.

BlackRock
Utiliza información SASB para evaluar los portafolios de inversión y promover mejores prácticas ESG entre sus empresas participadas.

Grupo Bimbo (México)
Uno de los primeros conglomerados latinoamericanos en adoptar el marco SASB, enfocándose en sostenibilidad agrícola, energía y bienestar del empleado.

Estos ejemplos muestran que los estándares SASB no son exclusivos de empresas estadounidenses; también pueden implementarse eficazmente en América Latina y otros mercados.

El futuro de los estándares SASB: integración con ISSB y tendencias emergentes

La evolución reciente del ecosistema de reportes sostenibles está marcada por la consolidación. Con la creación del ISSB, la Fundación IFRS busca ofrecer un marco global unificado para reportes de sostenibilidad. En este contexto, los estándares SASB:

  • Serán la base sectorial del nuevo estándar global IFRS S2, centrado en divulgaciones relacionadas con el clima.
  • Se actualizarán regularmente para integrar nuevos riesgos (como IA, derechos digitales o biodiversidad).
  • Se están adaptando a contextos regionales, incluyendo traducciones oficiales y guías sectoriales locales.

Además, las regulaciones internacionales como la CSRD en Europa o la propuesta de la SEC en EE.UU. están exigiendo cada vez más informes ESG alineados con frameworks robustos como SASB.

Esto posiciona a SASB como una herramienta clave para quienes desean anticiparse a las obligaciones legales y liderar en transparencia corporativa.

Cómo aprovechar los estándares SASB en el liderazgo empresarial

Los líderes empresariales pueden convertir los estándares SASB en un eje estratégico para:

  • Fortalecer la gobernanza corporativa, mediante un análisis riguroso de riesgos materiales.
  • Inspirar innovación sostenible, al identificar oportunidades en productos y procesos.
  • Aumentar la confianza del mercado, con reportes claros que responden a las demandas de los inversores responsables.
  • Mejorar el clima laboral, al abordar temas de diversidad, salud y seguridad desde una perspectiva financiera.

El liderazgo en sostenibilidad requiere más que buenas intenciones: exige datos, análisis y acciones estratégicas. SASB ofrece ese puente entre sostenibilidad y desempeño económico.

Preguntas Frecuentes

¿Qué diferencia a SASB de GRI?

GRI se enfoca en el impacto social y ambiental desde una perspectiva de responsabilidad social; SASB en cambio prioriza los temas de sostenibilidad que tienen efecto financiero y que interesan a los inversionistas.

¿Es obligatorio reportar bajo los estándares SASB?

Actualmente, no es obligatorio en la mayoría de países, pero se está volviendo una práctica estándar entre empresas que desean atraer capital y cumplir futuras regulaciones.

¿Dónde se puede encontrar el estándar específico para mi industria?

En el sitio oficial sasb.org puedes descargar gratuitamente los estándares por industria en varios idiomas, incluyendo español.

¿SASB aplica solo a grandes empresas?

No. También las PYMEs pueden beneficiarse al identificar riesgos ASG específicos de su sector y mejorar su gestión y reputación.

¿Se puede usar SASB junto a otros marcos como TCFD o GRI?

Sí. SASB es complementario y puede integrarse fácilmente con marcos como TCFD (para riesgos climáticos) o GRI (para impacto general), ofreciendo un reporte más robusto y completo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad