Nuestra promesa es ofrecer contenido riguroso, práctico y actualizado sobre liderazgo. Para lograrlo, seguimos un estándar editorial claro sobre qué fuentes usamos, cómo las evaluamos y con qué criterios decidimos publicar o actualizar cada pieza.
Objetivo de esta política
Garantizar que cada artículo, guía o plantilla:
- Se base en evidencia verificable y experiencia aplicada.
- Sea claro, útil y accionable para directivos, gerentes y estudiantes.
- Cumpla con buenas prácticas SEO sin sacrificar calidad académica ni ética.
Tipos de fuentes que utilizamos
Trabajamos con una mezcla intencional de fuentes para equilibrar solidez y aplicabilidad:
- Fuentes primarias: investigaciones revisadas por pares, estándares y marcos originales (p. ej., PMI, SAFe, Prosci, ISO, literatura académica sobre liderazgo y gestión).
- Útiles cuando necesitamos definiciones, métricas, efectos causales o protocolos.
- Fuentes secundarias de alto nivel: libros de referencia, manuales técnicos, white papers de instituciones reconocidas, informes de consultoras serias.
- Útiles para síntesis, tendencias y comparativas.
- Fuentes profesionales y de la industria: blogs técnicos de empresas con trayectoria, guías de producto/metodología y casos de estudio.
- Útiles para prácticas operativas, “cómo hacerlo” y ejemplos reales.
- Experiencia aplicada: pruebas de campo con nuestras propias plantillas, entrevistas a líderes y retroalimentación de usuarios.
- Útiles para validar usabilidad y ajustar recomendaciones.
Jerarquía de evidencia
Cuando hay desacuerdos o evidencia heterogénea, priorizamos así (de mayor a menor peso):
- Meta-análisis y revisiones sistemáticas.
- Estudios experimentales/quasi-experimentales y estándares internacionales.
- Informes técnicos y libros de editoriales reconocidas.
- Casos de estudio bien documentados.
- Opinión experta con trayectoria y conflicto de interés declarado.
- Experiencia práctica interna (documentada).
Criterios de evaluación de fuentes
Antes de citar o basar recomendaciones, revisamos:
- Autoridad: ¿Quién respalda el contenido? ¿Tiene reputación, afiliación y trayectoria verificable?
- Rigor metodológico: ¿Explica método, muestra, métricas y límites? ¿Es replicable?
- Actualidad: Preferimos materiales publicados o actualizados en los últimos 5–7 años, salvo obras clásicas o estándares vigentes.
- Relevancia: ¿Responde a la intención de búsqueda y al problema del líder? ¿Aporta acción, no solo opinión?
- Consistencia: ¿Coincide con otras fuentes sólidas? Si discrepa, lo explicitamos y explicamos por qué.
- Transparencia: ¿Declara conflictos de interés, patrocinio o sesgos posibles?
- Trazabilidad: ¿Podemos enlazar, citar y permitir verificación por parte del lector?
Cómo sintetizamos y presentamos la evidencia
- De lo complejo a lo aplicable: destilamos hallazgos en marcos, checklists y plantillas.
- Indicadores y criterios de salida: donde sea posible, proponemos métricas (KPI/OKR) y “Definition of Done”.
- Advertencias (“pitfalls”): señalamos límites y condiciones de validez para evitar mal uso de los marcos.
Criterios para actualizar contenidos
- Cambios relevantes en estándares (p. ej., nuevas guías PMI/SAFe/ISO).
- Nueva evidencia de calidad que contradiga o mejore prácticas difundidas.
- Feedback de usuarios que revele problemas de aplicabilidad.
- Cambios sustantivos en el contexto (tecnología, regulación, mercado).
Cada artículo muestra fecha de última actualización y un registro de cambios (qué se modificó y por qué).
Política de citación y enlaces
- Citas claras y atribución adecuada a autores e instituciones.
- Enlaces externos a fuentes confiables y estables; evitamos enlaces rotos o de baja autoridad.
- Enlaces internos a guías relacionadas para facilitar profundidad y navegación temática.
Manejo de discrepancias
Cuando diferentes fuentes serias llegan a conclusiones distintas:
- Lo indicamos explícitamente y resumimos posturas.
- Justificamos la recomendación operativa que adoptamos (contexto, costo/beneficio, facilidad de implementación).
- Ofrecemos alternativas cuando el contexto del lector pueda variar.
Ética, sesgos y conflictos de interés
- Publicamos recomendaciones basadas en mérito, no publicamos reseñas pagadas sin declarar patrocinio.
- Mantenemos una sección de transparencia cuando usamos enlaces de afiliado o recibimos material para prueba.
- Buscamos diversidad de fuentes y experiencias para mitigar sesgos de confirmación.
Uso responsable de IA
- Herramientas de IA se emplean para borradores, organización y verificación cruzada, no para sustituir la evaluación humana.
- Los contenidos estratégicos, definiciones y recomendaciones son revisados por editores humanos con experiencia en liderazgo.
- Nunca usamos IA para fabricar evidencia ni para alterar resultados de estudios.
Datos, privacidad y accesibilidad
- Respetamos la privacidad: no publicamos datos personales sin consentimiento.
- Cuidamos la accesibilidad: lenguaje claro, contraste adecuado en imágenes y textos alternativos (ALT) descriptivos.
- Evitamos jerga innecesaria y explicamos términos clave.
Cómo puedes ayudarnos a mejorar
- ¿Detectaste un enlace roto, una imprecisión o una fuente mejor? Escríbenos con el enlace y la referencia completa.
- ¿Aplicaste una plantilla y obtuviste resultados? Comparte tus hallazgos; nos ayuda a refinar criterios y ejemplos.