Qué hay que saber
- Se trata de una metodología que guía paso a paso a quien la aplica, desde la observación y análisis inicial del problema hasta la implementación de la solución más efectiva.
- Aquí es útil utilizar herramientas como el diagrama de Ishikawa, el análisis de los 5 porqués, o el análisis causa-efecto.
- Aquí es útil hacer un análisis comparativo o incluso aplicar técnicas como la matriz de priorización, la matriz DAFO o el análisis de impacto.
¿Qué es el Método A+DE?
El Método A+DE es una herramienta estructurada de pensamiento crítico y resolución de problemas que combina dos fases clave: el Análisis (A) y la Determinación y Ejecución (DE). Este enfoque permite tomar decisiones más conscientes, precisas y orientadas a resultados, especialmente útil en entornos de liderazgo, gestión de equipos, educación y desarrollo personal.
Se trata de una metodología que guía paso a paso a quien la aplica, desde la observación y análisis inicial del problema hasta la implementación de la solución más efectiva. El Método A+DE fomenta la reflexión, disminuye la improvisación y mejora la calidad de las decisiones.
Este método ha ganado popularidad por su simplicidad y eficacia, convirtiéndose en una herramienta valiosa para líderes, gerentes, educadores y profesionales que enfrentan desafíos complejos y necesitan actuar con claridad.
No products found.
Fase A: Análisis
La primera parte del Método A+DE se centra en el análisis riguroso de la situación. No se trata simplemente de describir lo que ocurre, sino de comprender profundamente el contexto, las causas, y las consecuencias.
Identificación del problema
En esta etapa es fundamental definir con precisión cuál es el problema a resolver. Una formulación clara del problema evita errores de enfoque y permite dirigir los esfuerzos hacia lo verdaderamente relevante.
- ¿Qué está sucediendo?
- ¿Cuándo se presenta?
- ¿Quiénes están involucrados?
- ¿Qué impacto tiene?
Cuanto más específico sea el análisis, más fácil será identificar patrones, conexiones y puntos de mejora.
Diagnóstico de causas
Una vez definido el problema, el siguiente paso es buscar sus causas raíz. Aquí es útil utilizar herramientas como el diagrama de Ishikawa, el análisis de los 5 porqués, o el análisis causa-efecto.
No basta con señalar síntomas. El diagnóstico busca lo profundo: causas estructurales, culturales, comunicacionales o sistémicas.
Análisis del contexto y recursos
Además de conocer el problema y sus causas, es importante comprender el entorno en el que sucede:
- ¿Qué recursos están disponibles?
- ¿Qué limitaciones existen?
- ¿Qué riesgos y oportunidades hay?
Este paso del análisis prepara el terreno para una fase de decisión informada y viable.
Fase DE: Determinación y Ejecución
Una vez concluido el análisis, comienza la segunda fase del método: tomar decisiones efectivas y llevarlas a la práctica con precisión.
Determinación de alternativas
Con la información del análisis, se deben generar distintas opciones para abordar el problema o alcanzar el objetivo deseado. Este paso es clave para evitar soluciones precipitadas.
Cada alternativa debe evaluarse considerando:
- Factibilidad
- Impacto esperado
- Costos y beneficios
- Tiempo de implementación
Elección de la mejor opción
No siempre la opción más evidente es la más eficaz. El Método A+DE invita a sopesar todas las alternativas con criterio, alineándolas con los objetivos estratégicos de la organización o del individuo.
Aquí es útil hacer un análisis comparativo o incluso aplicar técnicas como la matriz de priorización, la matriz DAFO o el análisis de impacto.
Ejecución planificada
La última parte del método es la acción. Pero no cualquier acción: se trata de una ejecución estructurada, controlada y medible.
- ¿Quién hará qué?
- ¿Cuándo?
- ¿Con qué recursos?
- ¿Cómo se evaluarán los resultados?
Planificar la ejecución es lo que convierte una buena decisión en un cambio real y efectivo.
Aplicaciones del Método A+DE en el Liderazgo
El Método A+DE es especialmente útil para líderes que buscan tomar decisiones con mayor claridad, involucrar a sus equipos y minimizar errores.
Toma de decisiones estratégicas
En contextos de liderazgo, las decisiones deben considerar múltiples variables: personas, recursos, tiempos, objetivos. El A+DE ayuda a separar la emoción de los datos y decidir con objetividad.
Gestión de crisis
En momentos de alta presión, el Método A+DE permite detenerse, analizar y ejecutar una respuesta efectiva, en vez de reaccionar impulsivamente.
Innovación y mejora continua
La estructura del método fomenta el pensamiento creativo y sistemático. Es perfecto para liderar procesos de innovación, transformación cultural o rediseño organizacional.
Ejemplo práctico del Método A+DE
Imaginemos que una empresa detecta una caída en la motivación de su equipo comercial.
Fase A – Análisis:
- Problema: Reducción del 15% en las ventas y alta rotación del personal en el área comercial.
- Causas: Falta de incentivos, liderazgo ineficaz, falta de formación continua.
- Contexto: Presión de resultados, mercado competitivo, recursos limitados.
Fase DE – Determinación y Ejecución:
- Alternativas: Rediseñar programa de incentivos, capacitar líderes, reorganizar estructura.
- Elección: Aplicar un programa de formación en liderazgo más nuevo y lanzar incentivos trimestrales.
- Ejecución: Plan piloto en un equipo durante tres meses. Evaluación de indicadores de desempeño y motivación.
Este ejemplo muestra cómo el método no solo ordena el pensamiento, sino que convierte el análisis en acción concreta.
Comparación con otros métodos de resolución de problemas
Existen muchos enfoques para resolver problemas. Veamos cómo se compara el Método A+DE con algunos de ellos.
Método A+DE vs. Ciclo PDCA
El PDCA (Plan-Do-Check-Act) es un método de mejora continua. A diferencia del A+DE, que se enfoca en la resolución inmediata y análisis profundo, el PDCA es cíclico y busca mejoras progresivas a largo plazo.
A+DE es más ágil y accionable para problemas específicos.
Método A+DE vs. Design Thinking
El Design Thinking es un enfoque creativo, centrado en las necesidades del usuario y la empatía. A+DE, en cambio, es más lógico y estructurado, ideal para problemas operativos, estratégicos o de gestión.
Ambos pueden complementarse: Design Thinking para idear soluciones y A+DE para ejecutarlas eficazmente.
Método A+DE vs. Análisis SWOT
El análisis SWOT o FODA es una herramienta de diagnóstico. El A+DE integra este tipo de análisis, pero va más allá, al incluir una etapa de decisión y acción planificada.
Ventajas del Método A+DE
Implementar esta metodología trae numerosos beneficios tanto en entornos organizacionales como personales.
- Claridad: Se evita la improvisación, ayudando a entender mejor las situaciones.
- Orden: Proporciona una estructura paso a paso para resolver problemas.
- Racionalidad: Reduce los sesgos cognitivos al tomar decisiones basadas en análisis objetivos.
- Productividad: Aumenta la eficacia de las soluciones aplicadas.
- Adaptabilidad: Puede usarse en empresas, educación, coaching, desarrollo personal, etc.
Cómo implementar el Método A+DE en tu organización
Para aplicar el Método A+DE con éxito, te recomendamos:
- Capacitar a los equipos en la metodología.
- Utilizar plantillas para guiar el análisis y la ejecución.
- Fomentar una cultura de análisis antes de decidir.
- Evaluar los resultados y retroalimentar el proceso.
La implementación no requiere software costoso ni grandes cambios: solo compromiso con el pensamiento estructurado.
Método A+DE en la educación y el desarrollo personal
Además del liderazgo organizacional, este método es valioso en entornos educativos y en el crecimiento individual.
En la educación
Profesores y estudiantes pueden usar el Método A+DE para:
- Resolver conflictos escolares
- Diseñar proyectos educativos
- Tomar decisiones vocacionales
Se promueve el pensamiento crítico, la toma de decisiones autónoma y la planificación.
En el coaching y desarrollo personal
El A+DE es ideal para:
- Tomar decisiones importantes
- Evaluar opciones de carrera
- Superar bloqueos personales
El coaching gana estructura y el cliente adquiere herramientas de análisis que puede usar más allá del proceso.
Casos de éxito del Método A+DE
Numerosas organizaciones han adoptado este enfoque con resultados significativos:
- Una ONG en América Latina lo usó para reestructurar su red de voluntarios, logrando mayor retención y motivación.
- Un equipo de ventas en una empresa farmacéutica redujo el tiempo de reacción ante problemas en campo gracias a este método.
- Una escuela secundaria lo incorporó al currículum de pensamiento crítico, con impacto en la autonomía y resolución de conflictos en estudiantes.
Estos ejemplos muestran cómo el A+DE se adapta a múltiples contextos con alta efectividad.
Preguntas frecuentes sobre el Método A+DE
Significa Análisis + Determinación y Ejecución, las dos fases centrales del método: primero se analiza el problema a fondo, y luego se decide y actúa con un plan claro.
Su enfoque es estructurado pero ágil. A diferencia de métodos cíclicos o centrados en la creatividad, el A+DE busca decisiones claras y ejecutables de forma inmediata.
Cualquier persona: líderes, docentes, estudiantes, emprendedores, coaches, etc. Es una herramienta flexible para cualquier situación que requiera decisión y acción.
Aunque es fácil de comprender, es recomendable una breve capacitación para sacar su máximo potencial, especialmente en entornos organizacionales.
Sí, puede integrarse con metodologías como Design Thinking, PDCA, Lean o Kaizen, especialmente para estructurar la fase de análisis o ejecución.

Bernardo Villar es un entrenador internacional de liderazgo transformacional, escritor y divulgador de temas de liderazgo y potencial humano con cuatro libros publicados sobre el tema del liderazgo.