Qué hay que saber
- Una de las técnicas más efectivas en este contexto es el round robin brainstorming, un método estructurado de generación de ideas que se ha convertido en una herramienta clave para líderes, facilitadores y equipos de trabajo que buscan nuevas soluciones a problemas complejos.
- A diferencia de la clásica lluvia de ideas en la que algunos participantes pueden acaparar la conversación, el round robin brainstorming garantiza que todos los integrantes tengan voz y espacio para compartir sus aportaciones.
- El término round robin proviene de la idea de “dar la vuelta” o rotar en un círculo, lo que refleja la esencia de esta técnica.
En el mundo actual, caracterizado por la velocidad del cambio y la necesidad constante de innovar, las organizaciones requieren metodologías que fomenten la creatividad colectiva y la participación equitativa. Una de las técnicas más efectivas en este contexto es el round robin brainstorming, un método estructurado de generación de ideas que se ha convertido en una herramienta clave para líderes, facilitadores y equipos de trabajo que buscan nuevas soluciones a problemas complejos.
A diferencia de la clásica lluvia de ideas en la que algunos participantes pueden acaparar la conversación, el round robin brainstorming garantiza que todos los integrantes tengan voz y espacio para compartir sus aportaciones. Esto convierte a la técnica en una herramienta inclusiva, útil no solo en empresas, sino también en instituciones educativas, proyectos comunitarios y espacios de innovación social.
En este artículo exploraremos en detalle qué es el round robin brainstorming, cómo funciona paso a paso, sus ventajas y limitaciones, ejemplos prácticos de aplicación, herramientas para facilitarlo, diferencias con otras técnicas creativas y mejores prácticas para líderes. Además, responderemos a las preguntas más frecuentes que suelen surgir en torno a este método.
No products found.
Qué es el Round Robin Brainstorming
El término round robin proviene de la idea de “dar la vuelta” o rotar en un círculo, lo que refleja la esencia de esta técnica: cada participante tiene su turno asignado para contribuir con una idea. El round robin brainstorming es, por tanto, una variante estructurada de la lluvia de ideas en la que la participación se organiza de manera secuencial.
A diferencia de las dinámicas abiertas donde pueden existir interrupciones o predominio de las voces más extrovertidas, el round robin establece un orden predefinido que asegura que todos tengan la oportunidad de aportar. Esto resulta especialmente útil en equipos con diferentes personalidades, niveles de jerarquía o contextos culturales, ya que elimina las barreras que a menudo frenan la participación.
En sus orígenes, esta técnica fue utilizada en entornos educativos y talleres de formación para garantizar la inclusión de todos los estudiantes en actividades creativas. Hoy en día, ha sido adoptada en empresas, startups y organizaciones sin fines de lucro que buscan maximizar el potencial innovador de sus equipos.
Cómo funciona el Round Robin Brainstorming
La dinámica del round robin brainstorming se basa en un proceso sencillo pero poderoso. El objetivo es permitir que cada participante tenga voz en igualdad de condiciones. A continuación, se detallan los pasos esenciales:
Paso 1: Definir el problema o tema central
El facilitador presenta la pregunta o desafío que debe resolverse. Es fundamental que el enunciado sea claro, conciso y motivador.
Paso 2: Establecer el orden de participación
Se determina el orden en que los participantes compartirán sus ideas, ya sea en círculo, lista o rotación virtual si la sesión es online.
Paso 3: Aportación de ideas en turnos
Cada persona debe proponer una idea cuando llegue su turno. Si en un turno alguien no tiene una propuesta, puede “pasar”, pero tendrá otra oportunidad cuando la rotación vuelva a él.
Paso 4: Continuar la rotación
El proceso continúa hasta que se alcanza un número acordado de rondas o hasta que las ideas comienzan a agotarse.
Paso 5: Registro de las ideas
Todas las aportaciones deben documentarse en una pizarra, cuaderno o software colaborativo para su posterior análisis.
Paso 6: Evaluación y selección
Una vez recopiladas, las ideas se evalúan según criterios previamente definidos (viabilidad, innovación, impacto, costo, etc.).
Ventajas del Round Robin Brainstorming
El round robin brainstorming ofrece múltiples beneficios para los equipos y organizaciones:
Participación equitativa
Garantiza que todas las voces sean escuchadas, evitando la dominación de unos pocos y reduciendo el efecto de “pensamiento grupal”.
Estimula la creatividad colectiva
Al escuchar las ideas de otros, los participantes suelen inspirarse y generar propuestas más elaboradas. La rotación crea un flujo continuo de pensamiento creativo.
Fomenta la inclusión y diversidad
Es una técnica ideal para equipos multiculturales o jerárquicamente diversos, ya que ofrece igualdad de condiciones para todos.
Mejora la calidad de las decisiones
Al obtener un abanico más amplio de ideas, se aumenta la probabilidad de encontrar soluciones innovadoras y efectivas.
Desventajas y limitaciones
Aunque es una herramienta poderosa, el round robin brainstorming también presenta desafíos:
Requiere disciplina en la moderación
Sin un facilitador atento, la sesión puede volverse monótona o extenderse demasiado.
Posible superficialidad de ideas
Algunos participantes pueden sentirse presionados a decir algo en su turno y terminar proponiendo ideas poco desarrolladas.
Menos espontaneidad
La estructura limita las intervenciones improvisadas que a veces generan hallazgos creativos inesperados.
Dificultades en equipos muy grandes
Si el grupo es demasiado numeroso, el proceso puede volverse largo y tedioso. En estos casos, es recomendable dividir en subgrupos.
Ejemplos prácticos de aplicación
El round robin brainstorming es versátil y se adapta a diferentes contextos:
Innovación en empresas
Una compañía de tecnología puede usar esta técnica para diseñar nuevas funciones de un producto. Cada integrante del equipo de desarrollo propone en su turno ideas que luego se enriquecen con aportaciones posteriores.
Educación y aprendizaje colaborativo
En el aula, un profesor puede emplear la técnica para que los estudiantes propongan soluciones a un problema social. De esta manera, todos participan activamente y se sienten incluidos.
Planificación de proyectos multidisciplinarios
En organizaciones que gestionan proyectos complejos, el round robin ayuda a integrar perspectivas diversas de marketing, finanzas, operaciones y recursos humanos.
Herramientas para aplicar Round Robin Brainstorming
Existen múltiples formas de implementar la técnica:
Dinámicas presenciales
- Pizarras o rotafolios: útiles para registrar las ideas en tiempo real.
- Tarjetas o post-its: permiten visualizar y reorganizar aportaciones fácilmente.
Dinámicas virtuales
- Plataformas de colaboración como Miro, MURAL o Microsoft Teams facilitan la rotación digital.
- Documentos compartidos en Google Docs o Notion permiten que cada participante registre su idea en turno.
Entornos híbridos
En equipos que combinan presencialidad y virtualidad, es recomendable usar un software centralizado para que todos puedan visualizar el flujo de ideas en tiempo real.
Diferencias con otras técnicas de brainstorming
El round robin brainstorming comparte elementos con otros métodos, pero tiene particularidades:
Versus lluvia de ideas tradicional
En la lluvia de ideas clásica, la participación es libre y espontánea, lo que puede generar caos o inequidad. El round robin aporta estructura y orden.
Versus brainwriting
En el brainwriting, las ideas se escriben de manera anónima y circulan en hojas o archivos. El round robin, en cambio, es verbal y secuencial.
Versus técnica 6-3-5
La técnica 6-3-5 requiere que seis participantes escriban tres ideas en cinco minutos, rotando las hojas. El round robin es más flexible y no depende de tiempos tan rígidos.
Buenas prácticas para líderes y facilitadores
La efectividad del round robin brainstorming depende en gran medida de la preparación y conducción de la sesión.
Cómo preparar la sesión
- Definir un objetivo claro.
- Determinar el tiempo y número de rondas.
- Asegurar un ambiente de confianza y respeto.
Mantener la motivación y el orden
- Animar a los participantes a construir sobre las ideas de los demás.
- Evitar críticas durante la fase creativa.
- Mantener el ritmo ágil para evitar la fatiga.
Seleccionar y desarrollar las mejores ideas
- Usar criterios transparentes de evaluación.
- Combinar ideas similares o complementarias.
- Diseñar un plan de acción posterior para implementar las propuestas más prometedoras.
Preguntas Frecuentes
Es una técnica de generación de ideas en la que los participantes comparten sus aportaciones en un turno estructurado, a diferencia de la lluvia de ideas tradicional donde la participación es libre y puede ser desigual.
Idealmente entre 5 y 12 participantes. En grupos más grandes se recomienda dividir en subgrupos para mantener la fluidez.
Sí, mediante plataformas colaborativas que permitan turnos de participación digital y registro de ideas en tiempo real.
Promueve la inclusión, evita el monopolio de voces y asegura que todos los integrantes tengan la oportunidad de participar.
Cuando el grupo es demasiado grande, el tiempo es limitado o se busca espontaneidad máxima en la ideación.
Conclusión
El round robin brainstorming es una técnica poderosa para fomentar la participación equitativa y generar un flujo continuo de ideas en equipos de trabajo. Su estructura ordenada lo convierte en una herramienta inclusiva y efectiva en contextos empresariales, educativos y sociales.
Aunque presenta ciertas limitaciones, sus beneficios superan ampliamente los retos, especialmente en entornos donde la innovación y la colaboración son esenciales. Para líderes y facilitadores, dominar esta metodología representa una ventaja competitiva al gestionar equipos diversos y dinámicos.
En definitiva, el round robin brainstorming no solo es una técnica para generar ideas, sino una estrategia de liderazgo que impulsa la creatividad colectiva, la innovación y la cohesión en los grupos de trabajo.

Bernardo Villar es un entrenador internacional de liderazgo transformacional, escritor y divulgador de temas de liderazgo y potencial humano con cuatro libros publicados sobre el tema del liderazgo.