La ventana de johari en liderazgo

Tiempo de lectura: 9 minutos

Qué hay que saber

  • La ventana de Johari es un modelo de comunicación interpersonal y autoconocimiento que ayuda a construir confianza, mejorar la colaboración y acelerar el aprendizaje dentro de los equipos.
  • A través de sus cuatro cuadrantes —área abierta, ciega, oculta y desconocida— esta herramienta hace visible lo que cada persona sabe de sí misma y lo que los demás perciben, permitiendo identificar sesgos, brechas de percepción y oportunidades de desarrollo.
  • lo que yo conozco y los demás también (área abierta), lo que yo no conozco pero los demás sí (área ciega), lo que yo conozco pero los demás no (área oculta) y lo que ni yo ni los demás conocemos (área desconocida).

La ventana de Johari es un modelo de comunicación interpersonal y autoconocimiento que ayuda a construir confianza, mejorar la colaboración y acelerar el aprendizaje dentro de los equipos. A través de sus cuatro cuadrantes —área abierta, ciega, oculta y desconocida— esta herramienta hace visible lo que cada persona sabe de sí misma y lo que los demás perciben, permitiendo identificar sesgos, brechas de percepción y oportunidades de desarrollo. Aplicada correctamente en el trabajo, potencia la claridad, reduce malentendidos y habilita conversaciones difíciles con respeto y empatía.

Implementar la ventana de Johari en un entorno profesional facilita el feedback constructivo y continuo, impulsa la seguridad psicológica y fortalece el liderazgo. Los líderes que la usan aprenden a revelar información relevante (auto-revelación) y a escuchar activamente las observaciones del equipo, creando un ciclo de mejora que impacta en el desempeño y la cultura. En este artículo descubrirás qué es la ventana de Johari, para qué sirve, ejemplos fáciles de aplicar en reuniones 1:1 y sesiones de retro, y un paso a paso para utilizarla como guía práctica al dar y recibir feedback dentro de tu equipo.

La ventana de Johari

La ventana de Johari es una herramienta conceptual creada en 1955 por los psicólogos Joseph Luft y Harrington Ingham, de ahí su nombre, que combina los primeros nombres de ambos creadores. Esta herramienta se utiliza principalmente en el ámbito del desarrollo personal y la comunicación interpersonal. La ventana se representa como un cuadro dividido en cuatro áreas o cuadrantes que representan: lo que yo conozco y los demás también (área abierta), lo que yo no conozco pero los demás sí (área ciega), lo que yo conozco pero los demás no (área oculta) y lo que ni yo ni los demás conocemos (área desconocida).

No products found.

Cada uno de estos cuadrantes refleja la cantidad y el tipo de información que se conoce sobre una persona, ya sea por ella misma o por los demás. La ventana de Johari se utiliza para ayudar a las personas a entender sus relaciones interpersonales y cómo la comunicación puede ayudar a expandir el área abierta, reduciendo así las áreas ciega y oculta. A medida que las personas comparten más sobre sí mismas y reciben retroalimentación de los demás, pueden aumentar su autoconciencia y mejorar sus habilidades de comunicación.

Los cuadrantes de la ventana de Johari

  1. Lo que todos nosotros podemos observar
  2. Lo que yo observo y los demás no pueden observar
  3. Lo que yo no puedo observar pero los demás sí pueden
  4. Lo que ni yo ni lo demás podemos observar

Es en este cuarto cuadrante donde se aplica el feedback: lo que otros pueden ver y yo no (o lo que yo puedo ver y tal vez tú no veas)

Su aplicación en el feedback

La aplicación de la ventana de johari en el feedback es importante, ya que permite a los individuos entender qué información se comparte y con quién. También permite a los individuos ver el impacto de su comportamiento en los demás.

Se ha utilizado en diversos ámbitos, como las empresas, las escuelas, el asesoramiento y la terapia.

La ventana johari puede ser una herramienta útil en diversas situaciones dentro de los equipos de trabajo. Por ejemplo, puede utilizarse para:

  1. Dar feedback
  2. Comprender los estilos de comunicación
  3. Resolver conflictos
  4. Construir la confianza
  5. Desarrollar el trabajo en equipo
  6. Formar a los nuevos miembros del equipo
  7. Evaluación del rendimiento

Es especialmente útil para dar feedback, ya que permite a los individuos ver el impacto de su comportamiento en los demás. También puede utilizarse para entender los estilos de comunicación, resolver conflictos y crear confianza en los equipos de trabajo.

En el trabajo, nos permite darnos cuenta de cosas que, por cercanas y cotidianas, no podemos ver pero son evidentes para los demás, y que si estuviéramos conscientes de ellas causarían una diferencia en el resultado.

Otros artículos relacionados

¿Por qué es importante la ventana de johari en el liderazgo de equipos de trabajo?

La ventana johari es una herramienta importante para los jefes de equipo porque les permite comprender el impacto de su comportamiento en los demás y generar confianza en sus equipos. También puede utilizarse para resolver conflictos y dar retroalimentación. Además, la ventana johari puede utilizarse para formar a los nuevos miembros del equipo y evaluar su rendimiento.

En definitiva, la ventana johari es una herramienta valiosa que puede ayudar a los líderes de equipo a fomentar un equipo más eficaz y cohesionado.

¿Cómo utilizar la ventana de Johari en los equipos de trabajo?

La ventana johari puede utilizarse en los equipos de diversas maneras. Por ejemplo, puede utilizarse para

Dar retroalimentación

Puede utilizarse para dar retroalimentación a los miembros del equipo de diversas maneras. Por ejemplo, puede utilizarse para ayudar a los miembros del equipo a entender cómo su comportamiento está afectando a los demás, para proporcionar una crítica constructiva o simplemente para ofrecer sugerencias de mejora.

Ayudar a los miembros del equipo a entenderse

La ventana johari también puede utilizarse para ayudar a los miembros del equipo a entenderse mejor. Al comprender los diferentes aspectos de la personalidad de cada uno, los miembros del equipo pueden trabajar juntos de forma más eficaz y armoniosa.

Fomentar la confianza

Puede utilizarse para fomentar la confianza dentro de un equipo. Cuando los miembros del equipo se conocen y comprenden mejor, es más probable que confíen y se apoyen mutuamente.

Comprender los estilos de comunicación

La ventana johari también puede utilizarse para entender los estilos de comunicación. Al comprender los diferentes estilos de comunicación de los miembros del equipo, los jefes de equipo pueden facilitar más eficazmente la comunicación y la colaboración dentro del equipo.

Puntos importantes al utilizar la ventana de Johari

Al utilizar la ventana johari en los equipos, es importante tener en cuenta lo siguiente:

  1. La ventana johari debe utilizarse como una herramienta para ayudar a los miembros del equipo a entenderse mejor, no como una forma de juzgar o criticar a los demás.
  2. Debe utilizarse como una forma de crear confianza dentro de un equipo, no como una forma de derribar a la gente. La ventana johari debe utilizarse como una forma de entender los estilos de comunicación, no como una forma de cambiarlos o controlarlos.
  3. Es conveniente utilizarla como una herramienta para ayudar a los líderes de los equipos a facilitar la comunicación y la colaboración, no como una forma de sustituirlos.
  4. Requiere utilizarse como una forma de experimentar y encontrar lo que funciona mejor para su equipo, no como una forma de adherirse rígidamente a un conjunto de reglas.

Ventana de Johari ejemplos

La Ventana de Johari es una herramienta importante para entenderse a uno mismo y a los demás. Proporciona una forma de ver cómo nos ven los demás y cómo vemos nosotros a los demás. Conocer ejemplos de la Ventana de Johari puede ayudarnos a entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, lo que puede llevar a mejorar la comunicación y las relaciones.

Baja conciencia de sí mismo y alta inexactitud de sí mismo

Si tiene baja conciencia de sí mismo, no es consciente de sus propios puntos fuertes y débiles. También puede ser inexacto en sus percepciones de sí mismo, viéndose mejor o peor de lo que realmente es.

Alta conciencia de sí mismo y baja inexactitud de sí mismo

Si tiene una alta conciencia de sí mismo, es consciente de sus propios puntos fuertes y débiles. Sin embargo, puede ser inexacto en sus percepciones de sí mismo, viéndose mejor o peor de lo que realmente es.

Alta conciencia de sí mismo y alta inexactitud de sí mismo

Si tiene alta conciencia de sí mismo y alta inexactitud de sí mismo, es consciente . También eres preciso en tus percepciones de ti mismo, viéndote como realmente eres.

Baja conciencia de sí mismo y baja inexactitud de sí mismo

Si tienes poca conciencia de ti mismo y poca inexactitud, no eres consciente de tus propios puntos fuertes y débiles. También puede ser inexacto en sus percepciones de sí mismo, viéndose mejor o peor de lo que realmente es.

La ventana de Johari puede ser utilizada para mejorar la relación entre un individuo y sus entornos sociales, ya que permite identificar la información que está disponible y la información que falta. También puede ser utilizado para evaluar el nivel de conocimiento y comprensión de una persona de sí misma y de los demás.

Ejemplo de la ventana de Johari en un Entorno Laboral

Imagina que eres parte de un equipo de trabajo y quieres mejorar la comunicación y la confianza entre los miembros del equipo. Podrías utilizar la Ventana de Johari para lograr esto.

  • Área Abierta: Todos en el equipo saben que eres bueno resolviendo problemas, porque lo has demostrado en múltiples ocasiones.
  • Área Oculta: Decides compartir con el equipo que te sientes inseguro al hablar en público, algo que no habías revelado antes.
  • Área Ciega: Durante la actividad, un colega podría señalar que tiendes a interrumpir a los demás durante las discusiones, algo de lo que no eras consciente.
  • Área Desconocida: A través de la retroalimentación y la autorreflexión, podrías descubrir que tienes un talento para la mediación en conflictos, algo que ni tú ni tus colegas habían considerado antes.

Al compartir información y recibir retroalimentación, las áreas “Oculta” y “Ciega” se reducen, mientras que el área “Abierta” se expande, lo que lleva a una mayor comprensión y confianza entre los miembros del equipo.

Ventajas y desventajas de usar la ventana de Johari en liderazgo

Una de las principales ventajas de utilizar la Ventana de Johari en liderazgo es que fomenta la autoconciencia y mejora la comunicación dentro del equipo. Al invitar al líder y a sus colaboradores a compartir percepciones mutuas, se reducen las áreas ciegas y desconocidas, lo que permite una mejor toma de decisiones, fortalece la confianza y promueve un entorno de retroalimentación abierta. Este ejercicio facilita también el desarrollo del liderazgo empático y transparente, ya que se basa en la honestidad, la escucha activa y la disposición al cambio.

Sin embargo, la Ventana de Johari también presenta ciertas desventajas en el contexto del liderazgo. Puede generar incomodidad o resistencia en miembros del equipo poco acostumbrados a la exposición personal o a brindar retroalimentación directa, especialmente en culturas organizacionales jerárquicas o poco colaborativas. Además, si no se gestiona adecuadamente, existe el riesgo de malinterpretaciones o conflictos derivados de la información compartida. Para que sea efectiva, es necesario un ambiente de confianza y seguridad psicológica, así como una guía adecuada en el proceso.

Comparación de la ventana de johari con otras herramientas de autoconocimiento

La ventana de Johari se destaca por su enfoque en la retroalimentación interpersonal y la auto-revelación, lo que la convierte en una herramienta poderosa para mejorar la comunicación y la conciencia personal dentro de grupos o equipos. A diferencia de modelos como el MBTI (Myers-Briggs Type Indicator) o DISC, que se basan en tipologías de personalidad previamente definidas, la ventana de Johari promueve el crecimiento del “área libre” mediante la apertura y la recepción activa de retroalimentación, haciendo del proceso de autoconocimiento una experiencia más dinámica, colaborativa y relacional.

En contraste, herramientas como el MBTI o el DISC proporcionan una estructura más rígida y categórica. El MBTI clasifica a las personas en 16 tipos de personalidad basados en dimensiones psicológicas como la introversión/extroversión o el pensamiento/sentimiento, mientras que DISC analiza el comportamiento en cuatro estilos principales (Dominancia, Influencia, Estabilidad y Cumplimiento). Aunque estas herramientas son valiosas para comprender preferencias individuales y patrones conductuales, pueden caer en el riesgo de etiquetar o limitar la percepción del cambio personal, algo que la ventana de Johari evita al centrarse en la evolución de la autopercepción y la percepción de los demás.

Una diferencia clave es que la ventana de Johari se enfoca en el aquí y ahora de la interacción interpersonal, lo que la hace especialmente útil en contextos de liderazgo, coaching o trabajo en equipo. Su capacidad para evidenciar zonas ciegas y aspectos desconocidos permite un desarrollo personal más empático y abierto al entorno. Por otro lado, tanto el MBTI como el DISC, al ser autodiagnósticos individuales, tienden a enfocarse más en el “ser” que en el “hacer”, y menos en cómo las relaciones interpersonales pueden facilitar el crecimiento. Esto convierte a la ventana de Johari en una herramienta complementaria que profundiza en el aspecto relacional del autoconocimiento.

Conclusión

La ventana de Johari puede ser utilizada para mejorar la relación entre un individuo y sus entornos sociales, ya que permite identificar la información que está disponible y la información que falta. También puede ser utilizado para evaluar el nivel de conocimiento y comprensión de una persona de sí misma y de los demás.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Ventana de Johari y para qué sirve?

La Ventana de Johari es un modelo de comunicación interpersonal que ayuda a mejorar el autoconocimiento y las relaciones dentro de equipos. Divide la información sobre una persona en cuatro áreas (abierta, ciega, oculta y desconocida) para entender qué se comparte, qué ven los demás y qué permanece por descubrir. Es muy utilizada en liderazgo, dinámicas de grupo y procesos de coaching para fomentar transparencia y confianza

¿Cuáles son los cuatro cuadrantes y cómo se amplía el “área abierta”?

Los cuadrantes son: área abierta (lo que yo y otros conocemos), área ciega (lo que otros ven y yo no), área oculta (lo que sé y no comparto) y área desconocida (lo que nadie conoce). El objetivo práctico es expandir el área abierta mediante dos palancas: retroalimentación (para reducir lo ciego) y apertura/autorreveleación (para reducir lo oculto). A medida que un cuadrante crece, los demás se ajustan, favoreciendo relaciones más claras y colaboración efectiva.

¿Cómo aplicar la Ventana de Johari en un equipo paso a paso?

Define el objetivo (p. ej., mejorar feedback del equipo). Facilita una lista de adjetivos o comportamientos; cada persona elige los que la describen y sus compañeros eligen los que perciben de ella. Contrasta resultados, conversa sobre puntos ciegos y zonas ocultas, acuerda acciones concretas (hábitos de comunicación, acuerdos de feedback) y programa una revisión posterior para medir avances. Esta dinámica es sencilla y efectiva para alinear percepciones y fortalecer la cultura de apertura.

¿Cuándo no conviene usar la Ventana de Johari?

Evítala cuando no existe confianza mínima o el equipo es muy nuevo, porque las percepciones serán escasas y la conversación puede volverse defensiva. En estos casos, primero conviene trabajar acuerdos de convivencia, seguridad psicológica y reglas de feedback. Una base de confianza previa aumenta la utilidad de la herramienta y reduce malentendidos.

¿Qué beneficios aporta al liderazgo y a la comunicación interna?

Permite detectar puntos ciegos del liderazgo, mejorar la calidad del feedback y aumentar la coherencia entre cómo me veo y cómo me ven. En equipos, impulsa la colaboración, disminuye fricciones y acelera el aprendizaje compartido; en líderes, fortalece la autoconciencia y la credibilidad. Es una práctica ágil para elevar el desempeño sin inversiones complejas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para fines de afiliación y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad