Qué hay que saber
- Desarrollado por Jeff Hiatt en la firma Prosci, el modelo sintetiza décadas de investigación sobre cómo las personas asimilan y sostienen el cambio en el contexto empresarial.
- A diferencia de otros enfoques centrados en los procesos o la estrategia, el modelo ADKAR pone en el centro al individuo como agente del cambio.
- Además, se presentan ejemplos reales de su implementación en organizaciones globales y una comparación crítica con otros modelos clásicos como los de Lewin y Kotter, con el propósito de ofrecer una visión integral para líderes, consultores y académicos del management.
El modelo ADKAR se ha consolidado como una de las metodologías más influyentes para la gestión del cambio organizacional. Desarrollado por Jeff Hiatt en la firma Prosci, el modelo sintetiza décadas de investigación sobre cómo las personas asimilan y sostienen el cambio en el contexto empresarial. A diferencia de otros enfoques centrados en los procesos o la estrategia, el modelo ADKAR pone en el centro al individuo como agente del cambio.
Esta guía académica y analítica explora los fundamentos teóricos del modelo ADKAR, su aplicación práctica y su relevancia en la gestión del cambio contemporánea. Además, se presentan ejemplos reales de su implementación en organizaciones globales y una comparación crítica con otros modelos clásicos como los de Lewin y Kotter, con el propósito de ofrecer una visión integral para líderes, consultores y académicos del management.
Fundamentos teóricos del modelo ADKAR
El acrónimo ADKAR representa cinco etapas que describen la transición humana frente al cambio: Awareness, Desire, Knowledge, Ability y Reinforcement.
Hiatt (2006) propuso este marco tras observar que el éxito de un cambio organizacional depende más de la adopción individual que del diseño técnico del cambio. Cada etapa responde a una dimensión psicológica y conductual, configurando una secuencia lógica para el acompañamiento del individuo:
- Awareness (Conciencia): El reconocimiento de la necesidad del cambio.
- Desire (Deseo): La motivación personal para participar y apoyar el cambio.
- Knowledge (Conocimiento): La comprensión de cómo cambiar.
- Ability (Habilidad): La capacidad práctica para implementar el cambio.
- Reinforcement (Refuerzo): La consolidación del cambio mediante incentivos y reconocimiento.
El modelo ADKAR es esencialmente bottom-up, lo que significa que su eficacia depende de cómo cada individuo internaliza la transición. Este enfoque micro se complementa con un marco organizacional que permite diagnosticar resistencias, diseñar estrategias de comunicación y evaluar la sostenibilidad del cambio.
Awareness: crear conciencia del cambio
La primera fase del modelo ADKAR se centra en la concienciación de la necesidad del cambio. En términos psicológicos, corresponde a la etapa de disonancia cognitiva descrita por Festinger (1957): solo cuando las personas perciben una brecha entre su situación actual y la deseada, surge la disposición a actuar.
Las estrategias más efectivas para generar conciencia incluyen:
- Comunicación transparente: Explicar el “por qué” del cambio.
- Narrativas de liderazgo: Los líderes deben articular una visión convincente y emocionalmente resonante.
- Datos y evidencia: Mostrar indicadores que justifiquen la urgencia del cambio.
Ejemplo real
Microsoft enfrentó este reto durante su transición hacia la nube con Azure. El CEO Satya Nadella impulsó una narrativa de transformación cultural basada en el “growth mindset”, haciendo que los empleados comprendieran la necesidad de dejar atrás la mentalidad de software empaquetado. La comunicación constante y el liderazgo visible generaron una conciencia colectiva del cambio.
Desire: fomentar el deseo de participar
La conciencia no garantiza acción. El siguiente paso es despertar el deseo de apoyar el cambio. Esta fase es la más emocional del modelo y depende de factores como el liderazgo, la cultura organizacional y los incentivos percibidos.
Para fomentar el deseo, las empresas deben:
- Conectar el cambio con valores personales.
- Mostrar beneficios tangibles y de corto plazo.
- Identificar y abordar fuentes de resistencia.
Ejemplo real
Procter & Gamble (P&G) implementó programas de cambio para integrar la sostenibilidad en sus líneas de producción. A través de campañas internas y el reconocimiento público a los equipos innovadores, logró transformar el deseo individual en compromiso colectivo. El resultado: un aumento del 30 % en propuestas de innovación sostenible.
Knowledge: dotar de conocimiento y herramientas
Una vez que existe disposición, el paso siguiente es proporcionar el conocimiento necesario. Esto implica capacitación, mentoría, documentación y acompañamiento técnico.
Hiatt enfatiza que el conocimiento no es solo información: es la comprensión práctica de cómo ejecutar el cambio. Por tanto, la transferencia de conocimiento debe estar contextualizada.
Ejemplo real
IBM, durante su transición hacia el modelo de servicios cognitivos, desarrolló un extenso programa interno de formación en inteligencia artificial y datos. Los cursos personalizados en Watson Academy equiparon a miles de empleados con el conocimiento necesario para operar en una nueva arquitectura tecnológica.
Ability: convertir conocimiento en habilidad
La habilidad representa la traducción práctica del conocimiento en acción. Aquí se enfrentan los obstáculos reales: limitaciones de tiempo, recursos, miedo al error o falta de experiencia.
Las organizaciones deben crear entornos seguros para practicar y experimentar. Se recomienda:
- Implementar proyectos piloto.
- Brindar retroalimentación continua.
- Ajustar roles y procesos para facilitar la adopción.
Ejemplo real
Adobe Systems, al abandonar las licencias perpetuas y migrar a la suscripción en la nube (Adobe Creative Cloud), ofreció acompañamiento intensivo y sesiones de práctica a sus equipos de ventas y soporte técnico. La habilidad adquirida se reflejó en una transición fluida y en un incremento de la satisfacción del cliente.
Reinforcement: consolidar y sostener el cambio
El refuerzo asegura la sostenibilidad del cambio. Sin mecanismos de consolidación, los viejos hábitos reaparecen. Hiatt propone recompensas, celebraciones, seguimiento de métricas y comunicación continua.
El refuerzo debe ser tanto externo (reconocimientos, incentivos, recompensas) como intrínseco (satisfacción, sentido de logro, alineación con valores).
Ejemplo real
Google, tras reorganizar su estructura hacia un enfoque de OKRs (Objectives and Key Results), fortaleció el refuerzo mediante reportes públicos de avances, celebraciones trimestrales y retroalimentación de liderazgo. El refuerzo positivo ayudó a mantener la alineación estratégica y la disciplina de ejecución.
El modelo ADKAR en la práctica: pasos y métricas
El modelo ADKAR no solo es conceptual, sino operativo. Las organizaciones suelen usar matrices de diagnóstico ADKAR, donde se evalúa el nivel de cumplimiento de cada etapa en una escala de 1 a 5.
Ejemplo de aplicación práctica:
- Diagnóstico inicial: Evaluar la preparación del personal.
- Plan de intervención: Diseñar acciones específicas por etapa.
- Medición continua: Revisar avances mediante encuestas o indicadores.
- Retroalimentación y ajuste: Reforzar las áreas con menor puntuación.
Estas mediciones permiten visualizar resistencias y optimizar la estrategia de comunicación y formación.
Comparación del modelo ADKAR con otros modelos de cambio
A continuación, se presenta una tabla comparativa entre los modelos de ADKAR, Kotter y Lewin, destacando sus diferencias conceptuales y aplicativas:
Aspecto | Modelo ADKAR (Hiatt) | Modelo de Kotter | Modelo de Lewin |
---|---|---|---|
Enfoque principal | Cambio individual y conductual | Cambio organizacional top-down | Cambio como proceso de descongelar–cambiar–recongelar |
Etapas | 5 (Awareness, Desire, Knowledge, Ability, Reinforcement) | 8 pasos (crear urgencia, formar coalición, visión, comunicación, empoderar, logros rápidos, consolidar, anclar) | 3 fases (descongelar, cambiar, recongelar) |
Nivel de aplicación | Individual y grupal | Organizacional y estratégico | Organizacional |
Orientación temporal | Continua y iterativa | Lineal, aunque cíclica en la práctica | Cíclica y estructural |
Ventaja principal | Adaptabilidad y enfoque humano | Estructura clara de liderazgo | Sencillez conceptual |
Limitación | Requiere madurez cultural | Complejidad en ejecución | Menor aplicabilidad a cambios ágiles |
El modelo ADKAR se distingue por su enfoque psicológico e individualizado, mientras que Kotter se orienta a la gestión del liderazgo y Lewin ofrece una base teórica simple pero poderosa. Muchos académicos y consultores combinan los tres enfoques: Lewin como marco conceptual, Kotter como guía estratégica y ADKAR como metodología de implementación.
Aplicaciones del modelo ADKAR en distintos sectores
El modelo ha demostrado su versatilidad en múltiples industrias.
- Transformación digital: Implementación de ERP, migración a la nube o automatización de procesos.
- Recursos humanos: Gestión del cambio cultural, adopción de políticas de diversidad e inclusión.
- Salud: Digitalización de historiales clínicos, adopción de protocolos de calidad.
- Educación: Transición hacia entornos virtuales de aprendizaje.
En todos los casos, ADKAR se usa como una herramienta de diagnóstico, comunicación y seguimiento del proceso de cambio.
Críticas académicas y limitaciones
A pesar de su popularidad, el modelo ADKAR ha recibido críticas en la literatura académica. Algunas observaciones incluyen:
- Simplificación del proceso de cambio: Al centrarse en el individuo, puede subestimar los factores estructurales.
- Escasa evidencia empírica comparativa: Aunque Prosci ha recopilado estudios de campo, pocos han sido validados en contextos académicos revisados por pares.
- Dependencia del liderazgo comunicativo: Si los líderes no dominan la comunicación, las fases de Awareness y Desire se debilitan.
Sin embargo, los investigadores reconocen que ADKAR aporta una claridad operativa que lo hace muy valioso en entornos empresariales donde los marcos teóricos tradicionales resultan demasiado abstractos.
Recomendaciones para líderes que implementan ADKAR
- Diagnosticar antes de intervenir: No todas las resistencias provienen de la falta de deseo; algunas surgen por desconocimiento o incapacidad técnica.
- Medir el progreso por etapas: Cada fase requiere indicadores distintos (conciencia ≠ habilidad).
- Fomentar la coherencia del liderazgo: Los líderes deben ser modelos visibles del cambio.
- Reforzar con feedback: El refuerzo debe ser continuo y bidireccional.
- Integrar ADKAR con otras metodologías: Combinarlo con enfoques ágiles o Lean puede aumentar la efectividad.
Conclusión: ADKAR como puente entre la psicología y la gestión del cambio
El modelo ADKAR representa una síntesis entre el rigor académico y la practicidad empresarial. Su principal aporte es recordar que el cambio organizacional ocurre persona a persona, no solo en organigramas o estrategias.
Su enfoque escalonado, su aplicabilidad transversal y su base en la experiencia empírica lo convierten en una herramienta esencial para líderes que buscan sostener transformaciones complejas. En un contexto donde la innovación, la disrupción tecnológica y la adaptación cultural son constantes, ADKAR se mantiene como una brújula humanista y metódica para el cambio exitoso.
Preguntas frecuentes
El modelo ADKAR es una metodología desarrollada por Prosci para gestionar el cambio organizacional. Sirve para acompañar a las personas a través de cinco fases (Awareness, Desire, Knowledge, Ability, Reinforcement) y asegurar que adopten nuevos comportamientos de manera sostenible.
Empresas como Microsoft, IBM, Google y Adobe han aplicado ADKAR en procesos de transformación digital, reestructuración cultural o adopción tecnológica. Los resultados muestran mayor aceptación interna y menor resistencia al cambio.
ADKAR se enfoca en la experiencia individual del cambio, mientras que Kotter aborda la transformación desde el liderazgo y Lewin desde la estructura social. ADKAR es más operativo y medible a nivel de empleado.
Se diagnostica el nivel de cada fase en los individuos o equipos, se diseñan intervenciones específicas (comunicación, formación, coaching) y se refuerza el comportamiento deseado mediante reconocimiento y seguimiento continuo.
Facilita la adopción de nuevas prácticas, reduce la resistencia, mejora la comunicación del cambio y permite medir el progreso individual y colectivo de manera estructurada.

Bernardo Villar es un entrenador internacional de liderazgo transformacional, escritor y divulgador de temas de liderazgo y potencial humano con cuatro libros publicados sobre el tema del liderazgo.